Pinjas - Una ofrenda constante
- Luis Alfredo De la Rosa
- 25 jul 2024
- 6 Min. de lectura
En esta semana leemos en la porción de la Torah llamada Pinjas, o Fineas como se conoce al personaje en español.
פִּֽינְחָ֨ס בֶּן־אֶלְעָזָ֜ר בֶּן־אַֽהֲרֹ֣ן הַכֹּהֵ֗ן הֵשִׁ֤יב אֶת־חֲמָתִי֙ מֵעַ֣ל בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֔ל
Pinjas, Hijo de Eleazar, Hijo de Aharon HaCohen respondió a mi indignación de parte de los hijos de Israel.
Curiosamente el inicio de la Parasha es la continuación de una historia cuyo inicio fue el final de la Porcion pasada Balak.
Pinjas había atravesado con una lanza a dos personas que estaban teniendo sexo en el altar y pinjas toma una lanza y los atraviesa. Acto seguido una plaga que había cobrado 24.000 vidas, cesa.
Hay varias cosas muy curiosas que podemos aprender de este relato aparentemente muy sencillo.
En la parasha Balak la identidad de los transgresores se nos ocultó quizás para que juzgáramos de forma imparcial. Sabíamos que estas dos personas estaban teniendo sexo en el altar. Ahora se nos informa que eran Zimri, y Kozbi.
Zimri, príncipe de la tribu de Shimon, había muerto de manos de Pinjas, una persona de menos rango/jeraquia, pero eso no hacía el acto de Pinjas menos loable o la transgresión de Zimri menos repudiable.
En la actualidad tendemos a juzgar con menos severidad y ser más permisivos cuando las actos delictivos, los crímenes son cometidos por personas de cierto estatus social o económico. Nos hacemos los de la vista gorda cuando son políticos, personas de apellidos de tradición, o personas de dinero los que cometen los delitos. Tendemos a ser más laxos o esperar un juicio favorable cuando el transgresor es un miembro de nuestra familia, un político de nuestra corriente o una persona allegada a nosotros, y por el contrario esperamos juicios y condenas severas cuando la víctima no es de nuestra familia, un político de nuestra corriente o una persona allegada a nosotros.
Acá la Torah nos da grandes lecciones:
Por un lado, Una transgresión, un crimen, un delito, un acto negativo siempre será algo que tendrá consecuencias negativas y debemos mirarlos con repudio independiente de quien los realice. Debemos siempre ser imparciales en nuestros juicios.
También podemos aprender a dar mérito y respetar las acciones correctas y justas vengan de donde vengan. No importa quien se vea afectado. Por eso la Torah nos muestra la recompensa de Pinjas antes de revelar la identidad de Zimri y Kozbi.
La Torah también nos muestra algo interesante a través de separar la historia de Pinjas en dos parashiot.
Hashem recompensa a Pinjas porque: “celosamente asumió Mi causa”. Pero no lo alaba por matar a Zimri y a Kozbi. Se le reconoce la validez de la intención, el medio que utilizó para eso no se menciona en el reconocimiento, y por el contrario se aparta muy estratégicamente del hecho.
Dentro del judaísmo no celebramos ni conmemoramos la muerte, y por el contrario se nos enseña que la muérte siempre va a ser algo que debe evitarse a toda costa. En Chanukah por ejemplo no celebramos la victoria de los Macabeos por sobre los Helenos, recordamos y celebramos la Dedicación del Templo al Servicio Divino, festejamos el milagro de la Luz, no la muerte del enemigo.
Podemos tambien entender de esta Parasha el surgimiento de una nueva generación de líderes, aquellos que están dispuestos a tomar acción y no dependen solo de los milagros que Hashem hacía por nosotros.
Curiosamente al final de esta porción semanal, encontramos el detalle de las ofrendas que se hacían en el Mishkan-Tabernáculo.
Dos de estas ofrendas eran el Korban Tamid - la ofrenda constante que se presentaba dos veces al día en el templo y no debía extinguirse, y el Korban Musaf - la ofrenda extra que se presentaba en ocasiones especiales como Shabbat , Rosh Jodesh, Rosh Hashana, Yom Kippur, Pesaj, Shavuot y Sukot.
En el Korban Tamid todo el pueblo de Israel era partícipe, ya que era costeado con el Medio shekel que traía el pueblo anualmente.
Cómo hemos aprendido en parashiot pasadas, el Servicio Divino hace alusión a nuestra relación con El Creador, nuestra conexión con la Luz Divina.

Y como su nombre lo dice, la Ofrenda Tamid (perpetua) es una epítome a la regularidad, a la constancia en nuestra vida espiritual, mostrándonos que nuestra relación con el creador y con lo espiritual no debe ser algo de un momento, sino por el contrario debe ser algo que no debe “dejarse extinguir”, debe estar siempre “encendida”, debemos tener un compromiso con nuestro servicio espiritual. Y aunque suene extraño, este constante compromiso en el perfeccionamiento espiritual, mantendrá los conductos del sustento “permanentemente” abiertos hacia este plano material.
De la misma forma la Korban Tamid representa la conexión constante entre Hashem y el Pueblo de Israel.
El Korban Tamid se presentaba dos veces al día, una en la mañana y otra en la tarde. En la mañana simboliza nuestra voluntad de iniciar nuestros días, todos los días, con una nueva energía pero siempre sabiendo que este nuevo inicio está unido a nuestro constante deseo de conexión con lo Divino, recordándonos que nuestras intenciones y acciones deben estar alineadas con la voluntad divina.
El Korban Tamid de la tarde por su parte nos indica la culminación de nuestra jornada, y está ahí para recordarnos que al llegar a este punto de nuestros días debemos sentarnos a meditar acerca de nuestro día, nuestras acciones o “faltas de”, y buscar corregir los errores y fallas en las que hayamos incurrido. Nos anima a tomar responsabilidad de nuestro actuar y el buscar constantemente el perfeccionamiento y el crecimiento espiritual.
El Rebbe de Chabad nos enseña que el BalShem Tov describía al Korban Tamid como un “dispositivo” que nos ayuda a mantener un compromiso constante con El Creador de los Mundos, que nuestro servicio debe ser constante, y esto nos llevará siempre al crecimiento espiritual.
Pero también nos explica que este proceso de presentación de la ofrenda Tamid dia tras día, nos ayuda a entender el flujo normal de la vida, todo proceso, tiene un principio y un final. No importa que tan parecido sea el animal del día de ayer al del día de hoy, el animal era otro, de igual manera cada día es distinto, pero cada día presenta nuevos retos, nueva experiencias, nuevas oportunidades de mejora y de crecimiento.
Y es aquí cuando el Korban Musaf entra en juego. La palabra Musaf significa: adicional, haciendo referencia a una ofrenda adicional que se presentaba en adición al Korban Tamid. Se presentaba en ocasiones especiales en donde encontramos una energía espiritual adicional, una oportunidad de conexión espiritual especial.
Y en este juego entre el Korban Tamid y el Musaf, encontramos una alusión a la historia de Pinjas.
El día en el que Pinjas decide tomar la vida de Zimri y Kosbi, de seguro comenzó como cualquier otro, pero la oportunidad de demostrar su compromiso con El Borei Olam se presentó y el tomó la decisión de actuar y no dejarla pasar. Así como él, cualquier otra persona ha podido hacerlo, pero solo Pinjas decidió actuar, y ahí su “destino” cambió.
El Korban Tamid representa el deseo de crecimiento constante, de superación diaria que de seguro Pinjas tenía. El Korban Musaf representa el deseo de conectarse a una energía más elevada de lo normal y traer un cambio positivo al mundo, no para si. El estaba dispuesto a arriesgar su vida, inspirado por un sentimiento puro y altruista, por el bien del cielo, por el bien del Pueblo de Israel.
El Korban Musaf está conectado al concepto de Ratzon - רצון - voluntad. En los días en que presentamos el Korban Musaf, existe el “deseo” de El Creador del mundo a conectarse con su creación en un nivel más elevado. El Korban Musaf está ahí para ayudarnos a alinearnos con el “deseo” de Hashem, con La Voluntad Divina, nos permite conectarnos la energía espiritual especial que está disponible en estos momentos específicos, y que nos ofrece una oportunidad extra de crecimiento, de revelación, de cambio.
Curiosamente, en este año, esta semana comenzamos a partir del ayuno de 17 de Tamuz, 3 semanas de “duelo”, que nos traen una energía especial. Conectémonos a ella, y no dejemos pasar la oportunidad de ese crecimiento adicional, no descuidemos nuestra ofrenda Diaria, al tiempo que no dejemos pasar esta oportunidad de elevar Nuestro conexión espiritual a otros niveles.
Shabbat Shalom.
Elisha Ben Abraham
Comments