Vayikrah
- Luis Alfredo De la Rosa
- 24 mar 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar 2024
Este libro llenó de leyes del Servicio Divino, está justo en la mitad de la Torah.
Es el 3er libro de 5 que componen La “Ley de Moshe”, y estando justo en la mitad nuestros Sabios se refieren a él cómo el “corazón de la Torah”. Curiosamente es el primer libro que se le enseña a los chicos cuando comienzan a estudiar en las Yeshivot. Es el libro con el que deben comenzar a estudiar la Torah que debemos llevar en nuestro corazón.
Su ubicación nos debe dar idea de lo importante que es para Hashem y para nosotros este texto. A simple vista vemos que está lleno de reglas acerca de sacrificios y ofrendas así cómo las leyes para el servicio divino en el Tabernáculo (Mishkan).
Pero muchos se preguntan: de qué me sirve aprender o leer las reglas de un lugar que en la actualidad no existe, y de sacrificios animales que debíamos hacer en ese lugar, y además, a través de rituales que hoy se consideran barbáricos… sacrificar un animal “inocente”, esparcir la sangre en lugares específicos, descuartizar el animal, etc. para muchos poco tiene que ver con nuestro deseo de conectamos con D-os. Pero tal y cómo hablábamos la parasha pasada (Pekudei), si el Mishkan no solo era un lugar físico, sino un templo que deberíamos construir para nosotros dentro de nosotros, para que D-os habite en medio de nosotros, entonces este libro toma otro sentido!!!!
La esencia de Vayikrah es fundamental para nuestro crecimiento espiritual y almático ya que maneja los conceptos de pureza y santidad y resalta cómo nuestras malas decisiones crean una energías negativas (que llamamos Pecado) que a su vez nos aleja de la fuente de luz (energía creadora).
Vayikra nos muestra cómo una persona se puede purificar y santificar (limpiarse y deshacerse de las energías negativas) y encaminarse de nuevo en Los Senderos de la Luz Divina.
Este libro nos muestra cómo la impureza (energías negativas) proveniente de diversas transgresiones como comer alimentos no aptos, robo, engaño, relaciones sexuales no permitidas, forma una especie de Cáscara (klipa) alrededor del alma que bloquea la Luz Divina y en últimas nos separa de Nuestro Creador.
Fue el pecado (la separación de la luz divina) lo que causó que Adam y Java (y por ende nosotros) fuesen expulsados del Gan Eden.
Y es acá donde el la palabra Vayikra, la primera palabra del libro de Vayikra, en la parasha Vayikra, se vuelve ese tesoro que debemos buscar en cada parasha. La expresión completa es:
Vayikra el Moshe Vaidaber Hashem Helav Me’Oel Moed Lemor”- Y El llamo a Moshe, Y Hashem le hablo desde la tienda de reunión diciendo…
Daber El Benei Israel Veamarta Alehem ADAM ki Iakriv mikem Korban L-Adonay - Habla a los Hijos de Israel y diles: cuando un ADAM de entre ustedes traiga un Korban.
Uno de los primeros llamados que encontramos en la Torah es en Bereshit en un pasaje muy particular con ADAM -
Vayikra Hashem Elokim el Ha-ADAM Vayomer lo Ayeka.Y Hashem Elokim llamó al ADAM y le dijo, dónde estás
Ese dónde estás no es Hashem preguntando porque no sabía dónde estaban Adam y Java, era más un dónde estás con respecto al camino que te había indicado para que vivieras en el Gan Eden. Hashem le estaba dando la oportunidad al Adam de crear un espacio, un momento para arrepentirse de ese pecado y realizar la corrección, enmendar ese error. Adam no aceptó ese llamado a arrepentirse, a corregir y no alejarse de la luz, por el contrario se escondió de Hashem, decidió alejarse de la luz, y por eso fue expulsado del Gan Eden.
En esta parasha el Vayikra (ויקרא - llamado) a Moshe, la letra Alef esta escrita más pequeña que las demás letras. Esto alude a que Moshe (en representación de Israel) aceptó el llamado a entrar al Mishkan donde estaba la Shekinah haciéndo pequeño a su ego/orgullo. Yisrael había pecado, no el, pero igual llegó al Mishkan con una actitud de humildad, en respresentacion de El Pueblo.
El mishkan lo construimos luego de que el pecado del becerro de oro apartó la shekinah del mundo terrenal, y lo construimos como señal de que queríamos que la shekinah habitara en nosotros de nuevo.
D-os dispuso que en el mishkan podíamos expiar nuestros pecados a través de un Korban. La palabra Korban puede significar Ofrenda, pero esta conectada con la palabra Karov, lo que hace alusión a cercanía. D-os nos pidió una ofrenda para expiar por un pecado, en señal que a pesar de habernos alejado de La Luz, queríamos que La Shekinah no se alejara de nosotros, sino por el contrario mantenerla cerca.
Si el pecado nos aleja de la luz, podemos decir que nuestro pecado lo hacemos porque nos alejamos del intelecto y respondimos o actuamos siguiendo a nuestra inclinación al mal (Yetzer Ha’Ra) que está asociado a nuestro instinto animal.
Luego de que pecamos, la manera de acercarnos de nuevo a la luz, es aceptar que pecamos, debemos hacer un análisis introspectivo de que lo que hicimos creó una klipah(barrera) que me separó de la luz divina.
Este proceso de entendimiento de que el pecado nos aleja de la luz, es el principio de nuestro Yetzer Tov venciendo a al Yetzer Hará, y este es el “aroma Grato para Hashem”.
Si la intención de arrepentimiento y el deseo de no querer apartarse de la luz no existía entonces el sacrificio animal no tenía validez, la ofrenda no era recibida y el pecado no estaba expiado.
El traer la ofrenda y el acto de arrepentimiento iban de la mano, juntos formaban el medio de expiación por el pecado, y el principio del proceso de rectificación. Mientras traíamos animal Al Mishkan, debíamos meditar en que gracias a nuestro pecado una vida inocente iba a ser sacrificada. En animal representaba a nuestro Yetzer Hará.
Vayikra es el libro primordial acerca de la compasión de Hashem con la humanidad. En todo el texto el nombre de Hashem que prevalece es Yud Kei - Vav Kei el nombre que representa los atributos de Misericordia y Bondad, mientras que el nombre Elokim, que representa los atributos de Din-justicia estricta, no aparece una sola vez mencionado en este libro.
Esto nos muestra que los Korbanot (cercanías) y el servicio divino en nuestro mishkan son una manifestación de la eterna misericordia de Hashem para con el Adam, el centro de la creación.
No es vano la primera instrucción que da Hashem acerca de la korbanot comienza con la palabra Adam.
Adam Ki Iakriv Mikem korban- Cuando un Adam de entre/dentro de ustedes traiga una Ofrenda
El hebreo correcto debería ser
Adam Mikem Ki Iakriv- El orden de las palabras realmente traduce: cuando un Hombre traiga una ofrenda es de dentro/entre ustedes.
Este orden nos da una pista del verdadero significado de la oración. La intención, el sentimiento de arrepentimiento, el no quererse separar de La Luz Divina es el ingrediente secreto del Korban, el sentimiento que viene “de dentro de ustedes”. Ese deseo de querer abandonar al Yetzer HaRa que nos indujo a separarnos de la luz, y que solo La Luz debe ser lo que guía nuestros caminos.
Ese sentimiento que está descrito cuando declaramos “Ein Od Milvado” no hay nadie fuera de ti, ese sentir que nuestra vida solo tiene sentido cuando estamos junto a La Luz y que no queremos separarnos de ella. La razón del Korban es la de acercarnos a Hashem interiorizando que no hay nada fuera de La Luz, no hay nada más allá Del Creador.
Para esto se requiere humildad. Se necesita abandonar nuestro Instinto Animal y a Nuestro Ego. Debemos entender que el Korban no es para Hashem, D-os no necesita de nada físico de lo que le ofrecemos nosotros, El nos está indicando que nuestras acciones tienen consecuencias no solo para nosotros sino para toda la creación, y que solo a través de la Luz y nuestro deseo de no separarnos de ella, podemos llevar a Nuestra Alma a unificarse con El creador y hacer de este mundo una Morada Divina.
Solo Cuando ponemos Nuestra vida al servicio divino a través del cumplimiento de las mitzvot (conexiones) podemos hacer de nuestra existencia un Mishkan, para que more en nosotros la Shekinah (La Presencia Divina)
Comments